Quantcast
Channel: MI PROFE DE PT
Viewing all 30 articles
Browse latest View live

HISTORIAS SOCIALES

$
0
0
Presentación para aprender a elaborar historias sociales para niños con TEA.La autora es Aurora Garrigós, madre de un chico con Asperger de 21 años. Esta ponencia (subida a SCRIB por la Federación Asperger) se presentó en las II Jornadas de Sindrome de Asperger organizadas por la Asociación Asperger Alincante.

APRENDO A HACER HISTORIAS SOCIALES




Una nueva aportación de la misma autora

TALLER PRÁCTICO INDIVIDUALIZADO PARA PADRES Y EDUCADORES
Taller Practico Individualizado Padres y Educadores


Libro de Historias Sociales de marina Gotelli
Historias para anticipar determinados acontecimientos de Marina María Gotelli
Historias sociales en miauladept.blogspot.com

PROGRAMA DE ORDENADOR elaborado por autismo diario para crear de forma sencilla historias sociales



















MIS PRIMEROS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

$
0
0


RECURSOS

Problemas matemáticos visuales de Amaya Padilla Collado
Problemas matemáticos visuales de Ester Soler
Mis primero problemas de matemáticas
Lectura comprensiva de los problemas de matemáticasrealizada por el antiguo CNICE y hoy llamado ISFTIC
Sumas y Restas con Problemas de Paco Navas
Recursos Autismo y matemáticas en autismointegral.blogspot.com
¿Cuántos PIMIENTOS hay?¿Cuántos TOMATES hay? de Pilar Delgado
Diagramas para la comprensión matemática. Estudio de caso en personas con trastorno del espectro autista.Artículo de Miguel Llorca Llinares, Inés del Carmen Plasencia Cruz y Plácida Rodríguez Hernández (Universidad de La Laguna) sobre una experiencia con niño con autismo en la que se buscan estrategias para facilitar el aprendizaje de los conceptos matemáticos.


LECTOESCRITURA

$
0
0






OTROS RECURSOS...
  1. Tipos de letra escolar para descargar
  2. Recursos muy interesantes para trabajar la lectoescritura en 9 letras
  3. Generadores online de material educativo en cuaderno intercultural
  4. Grafomotricidad, lectoescritura y alfabetizació en cuaderno intercultural
  5. Fichas de las vocales en recursosinfantil.com
  6. Abecedario para pintar en nuestras cositas de audición y lenguaje
  7. Fichas de lectoescritura en lectoescritura.net
  8. Fichas de lectoescritura método llanos en Orientación Andujar
  9. Discriminación auditiva y visual de las letras, de waece.org
  10. Tableros de la oca: abecedario, de Amaya Padilla Collado
  11. Lectura Global: Leo con Lula por Lupe Montero y Lara Muiño
  12. Letrilandia: recopilación de todas materiales de letrilandia en materiales, fichas y más
  13. Fichas de lectoescritura de Mª Carmen Pérez ( aula pt )
  14. Programa de lecturay programa de escritura de Amaya Padilla Collado
  15. Letras para decorar y pintar, de waece.org
  16. Formulario que permite crear hojas de ejercicios de copia
  17. Síndrome de Down: Lectura y escritura en down21.org



MANUAL DE TEORÍA DE LA MENTE PARA NIÑOS CON AUTISMO.

$
0
0
UN TESORO YA A LA VENTA



Textos y ejercicios de Anabel Cornago

Pictogramas de Maite Navarro

Ilustraciones de Fátima Collado


OTRAS APORTACIONES PARA TRABAJAR LA TEORÍA DE LA MENTE

Teoría de la mente y espectro autista, de Daniel Valdez

Vídeos

Teoría de la mente: como trabajarla paso a paso, de Anabel Cornago

Ejercicios para ir desarrollando la Teoría de la Mente de Amaya Padilla Collado y Anabel Cornago, incluye: qué ves, perspectivas simples y complejas, creencias verdaderas, jugamos a las adivinanzas,diferentes perspectivas y sentimientos ante una misma situacion,los verbos mentales y verdadero o falso

Actividades para desarrollar la Teoría de la mente de Garachivo Enclave




USO DE LAS TICS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

$
0
0
ARASAAC

El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área. Este proyecto ha sido financiado por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón y forma parte del Plan de Actuaciones del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), centro dependiente del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
Este portal nos ofrece:
Materiales adaptados con pictogramas
Catálogo de pictogramas
Pictogramas, imágenes, vídeos y fotografías en LSE
ARAWORD: herramienta desarrollada por Joaquín Pérez Marco, bajo la supervisión de Joaquín EzpeletaMateo (Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza) y la colaboración de profesionales del C.P.E.E. Alborada, ARASAAC y del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU).El programa incluye la base de datos de pictogramas de ARASAAC y permite la escritura simultánea con texto y pictogramas, facilitando así la elaboración de materiales y adaptación de textos para las personas que presentan limitaciones en el ámbito de la comunicación.

PROYECTO COMUNICA
Herramientas totalmente gratuitas y de libre distribución para alumnos con déficits en el habla y el lenguaje. Actualmente, cuenta con 6 aplicaciones disponibles

PreLingua, para trabajar el prelenguaje.
Vocaliza y VocalizaL2, para trabajar el nivel articulatorio del lenguaje.
Cuéntame, para trabajar el nivel pragmático del lenguaje.
ViVo y ReFoCas, para facilitar el trabajo de evaluación logopédica

PROYECTO AGREGA
Plataforma de contenidos digitales educativos,nos ofrece materiales interactivos muy interesantes para trabajar diversos aspectos como son:

La interacción con iguales y las habilidades sociales





En el blog" AULAUTISTA`S WEBLOG" podemos encontrar una lista muy completa de otros títulos y los enlaces a las diferentes aplicaciones:
Trastornos de la imaginación y capacidades de ficción. Creación de ficciones
Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción. Representación de escenas
Trastornos cualitativos de las funciones comunicativas: Los signos y la comunicación.
Relacionar pictogramas con las imágenes reales a las que hacen referencia.
Narraciones utilizando pictogramas.
¿Qué quieres comer?
Conocer pictogramas.
Clasificar imágenes asociadas a elementos de la vida diaria.
¿Dónde quieres ir?
¿A qué quieres jugar?
¿Qué quieres comprar?
Planifica un día.
Trastornos cualitativos de las funciones comunicativas: Declaración de intenciones.
Asociar formas con los objetos.
Distingo la realidad
Construyo edificios
si y no
Gracias Lucía!!

También quiero incluir un enlace una página de la Junta de Andalucía, que nos ofrece una lista de materiales interactivos de esta plataforma, para trabajar con alumnos de infantil y primaria




PROYECTO ALBOR (Acceso libre de barreras al ordenador)
Entre los recursos que incluyen, destaco con los que estoy trabajando actualmente:

SAAC
Recursos para alumnos con dificultades intelectuales
Recursos para alumnos con dificultades de comunicación
Recusrsos para alumnos con dificultades sociales
Recursos para trabajar la lectoescritura


DIVERTIC

Creación de materiales (multimedia, pictográficos, ideográficos y cualesquiera otros) para la atención a la diversidad desde el ámbito de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación
Entre otros recursos nos ofrece AUMENTATIVA.NET ofrece un completo espacio de recursos para la comunicación aumentativa que integra un diccionario pictográfico y fotográfico propio, materiales para descargar, base pictográfica y fotográfica, unidades didácticas multimedia, animaciones, generación automática de materiales multimedia on-line, generación automática de materiales curriculares impresos, actualización semanal de pictogramas e imágenes, solicitud de pictogramas a la carta, etc.

IN TIC

In-TIC (Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los colectivos de personas con diversidad funcional) Consiste en una aplicación gratuita que tiene como objetivo proveer la accesibilidad y usabilidad de las TIC.
El proyecto es fruto de la colaboración entre la Fundación Orange y el Grupo IMEDIR (Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico) de la Universidade da Coruña. Durante toda la fase de desarrollo e investigación se ha contado con la colaboración de ASPACE , el Centro de Día de Cruz Roja de A Coruña y ASPANAES (Asociación de Padres de Personas con Trastorno del Espectro Autista de A Coruña)
Para personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) nos ofrece un módulo conformado por secciones y actividades específicamente diseñadas con el objetivo de favorecer su autonomía personal a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)



TADEGA

Con el lema de que los cuentos sean accesible a todo el alumnado, TADEGA nos ofrece "Contos de Xandre" (en Gallego)

EDUCASTUR

PELAYO Y SU PANDILLA  se compone de 75 unidades distribuidas en las tres áreas curriculares permitiendo desarrollar contenidos relacionados con el conocimiento de sí mismo y autonomía personal (el cuerpo, el juego, la vida cotidiana y el cuidado personal y la salud), con el conocimiento del entorno (las relaciones y medidas de los elementos del medio físico, la naturaleza, la cultura y la vida en sociedad) y con la comunicación y representación (el lenguaje verbal, el lenguaje audiovisual y las TIC y los lenguajes artísticos).
Entre los enlaces que nos llevan a estas unidades yo uso los de Aula Abierta-Educación Infantil o los de Orientación Andujar, donde también podemos encontrar las fichas imprimibles de cada unidad

PARA TRABAJAR LA TEORÍA DE LA MENTE

Anabel Cornago, en su  blog sobre teoría de la mente,  nos recomienda:




    TEORÍA DE LA MENTE

    $
    0
    0

    Manual de Teoría de la Mente para niños con autismo

    Textos y ejercicios de Anabel Cornago
    Pictogramas de Maite Navarro
    Ilustraciones de Fátima Collado



    Teoría de la mente y espectro autista, de Daniel Valdez
    Vídeos
    Teoría de la mente: como trabajarla paso a paso, de Anabel Cornago
    Ejercicios para ir desarrollando la Teoría de la Mente de Amaya Padilla Collado y Anabel Cornago, incluye: qué ves, perspectivas simples y complejas, creencias verdaderas, jugamos a las adivinanzas,diferentes perspectivas y sentimientos ante una misma situacion,los verbos mentales y verdadero o falso
    Actividades para desarrollar la Teoría de la mente de Garachivo Enclave

    Los sentidos de Puri Gónzalez Serrano



    ACTIVIDADES ADAPTADAS

    $
    0
    0
    Cuaderno de ejercicios de Marina Gotelli
    Libro de actividades para el verano de Nieves Pons
    Libro 3
    Actividades adaptadas para alumn@s con deficiencia auditiva del CEIP Santa María de Gracia
    Carolina martinez, en su blog Aula Abierta TEA, nos ofrece un montón de actividades adaptadas para nuestros niñ@s
    Actividades adaptadas de caligrafía para Primaria, en recursosep.wordpress.com

    OTRAS ACTIVIDADES ADAPTADAS
    La noche y el día
    Campo y ciudad






    Tareas TEACCH en preschoolfun.com de California Avenue School 




    A TARTARUGA QUE QUERÍA DURMIR

    $
    0
    0
    Os presento el corto de animación, elaborado con la técnica stop motion, que han creado los niñ@s de Ed.infantil de mi colegio.
    Este trabajo está incluido en el programa "Nós tamén creamos" de la Xunta de Galicia, la TVG y OQO editora.
    Tengo que destacar ( por supuesto) a una de mis alumna de PT, que con 5 añitos es, para mi, la mejor narradora del mundo!!! Espero que os guste






    CONDUCTA

    INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

    $
    0
    0
    1. Estimulación Temprana 2. Primeros pasos hacia la comunicación 
    3. Comunicación aumentativa 
    4. Primeras palabras 5. Propuesta de intervención 
    6.Enseñar a responder preguntas 
    7. Enseñar a describir 
    8. Enseñar a narrar y conversar




    ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON AUTISMO. 



    Antes de que el niño aprenda a comunicarse, debe aprender a prestar atención a los objetos y a las personas, a sentarse y atender por breves períodos de tiempo, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y a utilizar gestos y sonidos.

    Las actividades enunciadas a continuación ayudarán a estimular las habilidades pre-lingüísticas.


    1. Atender y sentarse. Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos, es el primer paso en el aprendizaje de la comunicación.


    2. Imitación motora. La imitación es un modo efectivo y natural de aprender, sin embargo hay algunos niños a los que hay que enseñar a imitar.

    Incluyo aquí una artículo de Anabel Cornago:La imitación como base del aprendizaje en los Trastornos del Espectro del Autismo – Parte I, donde nos propone actividades para trabajar la imitación motora y con objetos

    3. Permanencia de los objetos. Es ir estimulando en el niño la idea de que un objeto existe aunque no pueda verlo en ese momento. Estimulando esta función con objetos de apego, que son importantes para él. (Su biberón, alimentos que le agradan. Etc.)


    4. Juego funcional. Antes de que el niño comprenda el nombre de un objeto, debe tener oportunidad de explorar y aprender que los distintos objetos tienen propósitos diferentes, por ejemplo: se toca un instrumento no se tira o arroja, o se juega con la pelota. Estimular al niño a jugar adecuadamente con cada objeto o juguete ayudándole físicamente su mamá o terapeuta. (elegir una cantidad de 2 a 3 objetos)


    5. Esperar su turno. Para aprender a comunicarse, un niño de aprender muy temprano a esperar su turno en un dialogo aunque estos estén compuestos solo de gestos o sonidos, siguen secuencias en que se alterna el turno con otras personas. Su estimulación se puede realizar a través del juego con instrumentos u objetos como pelotas, colocando bloques, formando torres, etcétera, en que la mamá o terapeuta va alternando turnos con el niño, ayudándolo físicamente si no puede hacerlo solo hasta que él va percibiendo la actividad.

    Para ampliar este apartado propongo leer el programa " Enseñando a esperar" de Anabel Cornago

    6. Comunicación intencional. Antes de que un niño comience a usar palabras para comunicarse, no solo debe tener una razón para hablar sino también formas de expresar sus necesidades y deseos. Comienza a darse cuenta de que su conducta tiene un valor comunicativo y puede ser utilizada positivamente para lograr resultados. Generalmente el niño autista comunica sus necesidades y deseos inmediatos a través del llanto o instrumentalizando al adulto. Para estimular la función se puede ayudar al niño tomando su manita para que nos muestre señalando (Declarativo) con el dedo lo que desea y a la vez verbalizarle el objeto que desea. De esta forma se está estimulando el señalar a través del gesto y el pedir verbalmente y puede lograrlo.



    Articulo de Maria del Carmen Aguilera Perez, en espaciologopedico.com


    También incluyo en esta entrada un enlace al blog de Anabel Cornago: el sonido de la hierba al crecer, en el que nos explica como comenzar la estimulación del niño en casa. Esta misma autora expone en una de sus conferencias para las Jornadas de ASPAU cómo/por dónde comenzo el trabajo con su hijo. Incluyo aquí este apartado:



    - imitación motora gruesa (ejemplo: dar palmas, extender brazos)

    - imitación con objetos (meter una pieza en una caja, arrugar un papel)
    - comprensión de lenguaje: objetos – fotos - pictos (dame, señala, coge un objeto)
    - aceptación de órdenes (toma, coge, ven, trae, enciende…) – ensayar cada orden
    - autonomía personal: desvestirse, lavarse las manos – dividido en pasitos: ensayo de cada uno.
    - y en seguida a la estimulación de las primeras palabras en situaciones interactivas (columpio, rodando por el suelo, sobre una pelota de gimnasia, rodar coche, jugar con pelota…)
    - estimulación sensorial: tacto y contacto corporal, hipersensibilida auditiva, olfato y gusto e integración visual

    En su blog están todos los programas, con los ejercicios y vídeos.

    PRIMEROS PASOS

    Si el niño no posee lenguaje oral vamos a utilizar diversas modalidades, de manera más o menos simultánea, para ir favoreciendo la aparición del mismo: señalamiento digital, signos gestuales y PECS o sistema de comunicación por intercambio de imágines.


    Señalamiento Digital


    En el documento " Enseñando a Señalar" de Juan Martos, Carmen Monsalve y Gema López se establece la secuencia de pasos a seguir para desarrollar esta conducta

    Enseñanza de gestos naturales en Personas con Autismo. Pedro Gortázar Dìaz.Equipo CEPRI (colegiocepri@terra.es)

    Sistema de Comunicación Total Benson Shaeffer


    " Este Programa constituye un poderoso instrumento de enseñanza de la Comunicación en niños y niñas no verbales, y en algunos casos supone la aparición del lenguaje oral. Al usuario, se le ofrece una entrada de lenguaje lo más completa posible, para que asocie determinados elementos significativos en dos modos (oral y signado) de manera que la intención de comunicación, que puede estar severamente dificultada en la vía de producción oral, se canalice a través de un signo que puede resultarle más fácil. Además no solo supone una instrucción en signos, sino que también ofrece una estrategia de relación e intercambio personal con la que se enseña a los niños a dirigirse al adulto (por medio de signos) para conseguir algo deseado..." Definición de : Altamira García Casado

    Puedes encontrar más información en :


    El Programa de Comunicación Total-Habla Signada de Benson Schaeffer y Colaboradores de Altamira García Casado

    Puedes descargar el Diccionario Multimedia de Signos, editado por el CPR de Cieza (Murcia) y leer el documento Materiales Multimedia para el desarrollo del Sistema de Comunicación Total-Habla Signada donde se hace una descripción de la aplicación, objetivos que persigue...





    El diccionario multimedia de signos contiene un total de seiscientos nueve signos del sistema de comunicación total habla signada y sus correspondien-tes imágenes (dibujos y fotografías). Cada signo dispone de un video con la ejecución del mismo y una explicación en formato texto.En este documento se explica su funcionamiento, utilidades...

    En la Asociación Alanda hay un Diccionario de Signos que puedes consultar online



    PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes)

    El PECS es Sistema de Comunicación por Intercambio de Tarjetas. Desarrollado por Andy Bondy y Lori Frost. Es un programa de entrenamiento de lenguaje inicial, que se utiliza para enseñar rápidamente habilidades de comunicación a aquellas personas que poseen una limitada habla funcional, no requiere pre-requisitos y promueve la iniciación de la comunicación del usuario en un contexto social.


    Con el PECS se les enseña a acercarse y dar una fotografía del objeto deseado a su interlocutor a cambio de dicho objeto. Para implementar PECS debemos identificar los intereses y refuerzos que pueden motivar a la persona a comunicarse, cosas que les atraigan como alimentos, bebidas, juguetes, libros, etc. Después de conocer qué es lo que prefiere el niño o adulto tomaremos una fotografía o realizaremos un dibujo. Utilizando el moldeamiento y la ayuda total, vamos enseñándole que nos debe dar la imagen para conseguir el objeto deseado. Debemos presentarle una imagen cada vez, y después de estar algún tiempo usando varias imágenes, una a una, podemos empezar a poner en el tablero de petición dos imágenes, después tres...., siguiendo las siguientes fases de entrenamiento. Sin embargo Miguel se saltó las fases iniciales de entrenamiento y pasó directamente a utilizarlo como sistema propio y casi “natural” de comunicación. Definición de Inma Cardona del Blog " Miguel, Autismo y Lenguaje"



    Manual de Entrenamiento en comunida-autista.org
    PECS: Sistema de Comunicación por intercambio de Imágenes del Equipo de investigación PECS - APNABA


    COMUNICACIÓN AUMENTATIVA

    El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas técnicas nos ofrece una serie de documentos muy interesantes sobre la Comunicación Aumentativa

    PRIMERAS PALABRAS

    Aquí os dejo un enlace a una entrada de Anabel Cornago donde nos cuenta cómo trabajar las primeras palabras
    En su artículo también nos recomienda este documento de la Junta de Extremadura "Actividades para Desarrollar la Ejecición Verbal"

    PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


    Siguiendo a Ana Clara Alonso Franco en " Una Propuesta para la Intervención en Comunicación y Lenguaje en personas con TEA"a nivel morfosintáctico, nuestra intervención, en un primer momento,estará dirigida a ampliar el número de elementos que el niño/a usa para comunicarse. Si el niño/a usa estructuras de un único elemento, comenzaremos trabajando estructuras de 2 elementos usando para ello sus motivaciones e intereses, así que podemos empezar con las siguientes estructuras:


    A. quiero+objeto
    B. acción + objeto (gira peonza)
    C. sujeto + acción (mamá come),
    D. sujeto + emoción (mamá contenta)
    E. objeto + cualidad (pelota grande)




    Para propiciar este aprendizaje podemos usar programas específicos como el "Enséñame a Hablar" de Gloria López Garzón y Grupo Editorial Universitario. También existe la versión informatizada. Es una aplicación para el ordenador basada en el material "Enseñame a hablar" elaborada en el C.P.E.E. Ascruz de Caravaca de la Cruz, por los componentes del Centro de Recursos de MURCIA

    Enséñame a hablar 1: versión imprimible





    Tras este trabajo, suelen aparece de forma espontánea estructuras de tres elementos (suj + acción + objeto ) que podemos trabajar de la misma manera.

    OTROS RECURSOS
    La Frase y yo.Para trabajar la estructura del lenguaje en Educación Infantil y primer ciclo de primaria. Las imágenes se apoyan en el lenguaje escrito. Este programa ha sido elaborado por Eugenio Corbalán y lo puedes descargar desde su página web elyuge.googlepages.com
    Dados para inventar oraciones de susana AL, en susanamaestradeal.blogspot.com
    Ejercicios para estimular y desarrollar el lenguaje  en smart-academy.es



    ENSEÑAR A RESPONDER A PREGUNTAS



    Ana Clara Alonso en "Una propuesta para la intervención en Comunicación y Lenguaje en personas con TEA" propone la siguiente secuencia en la enseñanza de preguntas:
    • Qué es – Quién es – Qué hace
    • Preguntas de respuesta NO / SI - Preguntas con alternativas
    • Qué + acción / Quién + acción
    • De qué + concepto - Cómo está / es– Cuantos
    • Para qué sirve
    • Por qué / Cuándo


    Actividades para trabajar las preguntas

    Fichas para trabajar las preguntas 
    Contestar y hacer preguntas: ¿Quién?¿Dónde? de Anabel Cornago

    ¿Qué hace? de Carol Martínez

    ¿Qué hace? Identifica las acciones

    Partículas interrogativas de Cristina Barrera
    Actividades para trabajar las preguntas de Ana Heredia Sanz
    ¿Para qué sirve? de Mª José Pardo Calvo
    Fichas para trabajar vocabulario de objetos del colegio y su uso de Maite Dalmau
    Enséñame a hablar realizado por un equipo del Colegio de Educación Especial Ascruz de Caravaca de la Cruz
    Comics para hablar 1 y Comics para hablar 2 ( preposiciones) en Maite Logopedia
    La frase y yo

    Fichas con imagenes para trabajar las preguntas


      






    ENSEÑAR A DESCRIBIR




    Actividades para trabajar las descripciones


    Descripiones,un trabajo de Amaya Padilla Collado, en el sonido de la hierba al crecer
    Descripciones de Marina Gotelli
    Descripciones con inferencias
    Iniciando las descripciones: personas, animales y objetos, de Ester Soler
    Colorea según la explicación, de Carol Guillén Medina
    El Adjetivo: aprender a describir, de Elena Serrano
    Fotos de adjetivos en la Galería de Maestros de AyL
    Quién es Quien, en el blog Siempre Comunicando, de Pilar Jiménez Hornero

    ENSEÑAR A NARRAR Y CONVERSAR


    Lenguaje Comunicativo y Narración de vivencias de Anabel Cornago. La autora del blog "El Sonido de la Hierba al Crecer", nos ofrece a través de 5 fases juegos y actividades para trabajar la comunicación y narración de vivevencias. Gracias Anabel!
    Primeras conversaciones de Anabel Cornago
    Pequeños diálogos de Gines Ciudad-real y Maribel Martínez
    Entrevistas para entrenarse en el inicio de conversaciones de Miren Garbiñe Candina Acebes
    Libros para hablar de Amaya Padilla Collado y José Manuel Marcos Rodrigo
    Escucho y espero sin interrupir, de Anabel Cornago
    Aprender a dialogar.Primeros pasos.
    Conversa c i Ones

    Secuencias Temporales para trabajar la narración de experiencias:

    INFERENCIAS Y CAUSALIDAD

    LAS EMOCIONES

    $
    0
    0
    Proyecto Emociones es una aplicación gratuita para Android, es muy recomendable para trabajar las emociones básicas de los /as alumnos/as con autismo, en el hogar y la escuela





    LAS EMOCIONES PASO A PASO libro de ejercicios de Anabael Cornado
    También en su blog podemos descargar materiales como: el termómetro de las emociones, llorar es normal, historias para trabajar las emociones, ...




    COMPRENDER A LOS DEMÁS Ejercicios para que el niño identifique las emociones de los niños de las imágenes, de Rocío Mendez, autora del blog " Rocío Mendez PT"

    ¿CÓMO ESTÁ?, Power Point de Marta Muñoz

    En página del ARASAAC podemos encontrar LOS SENTIMIENTOS de Amaya Padilla Collado

    El juego de las emociones , juego online de la web HELPKIDZLEARN,






    TRABAJANDO LAS ESTACIONES

    $
    0
    0




    EL OTOÑO



    Unidad didáctica del otoño del blog " Un mundo especial"






    Cuento del otoño con animaciones y sonidos, de Pilar Delgado
    Canciones, frases y poesías de Ángeles Piñeiro
    Tableros de ropa o alimentos de Cristina Morán

    EL INVIERNO



    Clasificar ropa de verano y ropa de invierno de Ana Cristina Alvarez Martin

    Mª Carmen Martín Cortés


                                       EL VERANO






    Para colorear de Juani, maestra de infantil

    LECTURA Y ESCRITURA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

    $
    0
    0

    DESARROLLO DE CAPACIDADES PERCPTIVAS Y DISCRIMINATIVAS

    Método de aprendizaje percetivo-discriminativo en Sindrome de Dow, lectura y escritura
    Programas de habilidades básicas: en estos cuadernos se incluyen fichas donde se trabaja la discriminación visual, percepción espacio temporal, conceptos básicos espaciales... de Orientación Andujar

    FICHAS DE LECTURA Y ESCRITURA




    Método de lectura y escritura para niños con Sindrome de Down  de MARIA VICTORIA TRONCO Y  MERCEDES DEL CERRO




    VOCABULARIO

    $
    0
    0




    Registro de vocabulario de educastur
    Puedes encontrar una colección de más de 3.000 imágenes originales de alta calidad que se pueden descargar por categorías en aumentativa.net
    barajas semánticas , acciones, y bancos de imágenes, en maestros de audición y lenguaje
    Diccionario Temático, Leo lo que Veo de Mercedes Senac y Esther Pazos
    Vocabulario de las estaciones con pictogramas del ARASAAC, de Margarita Santos
    Vocabulario por campos semánticos, de Ana Isabel Álava Jiménez y Rosa Asín Urquía
    UD Medios de Transporte de Amaya Padilla Collado con pictogramas del ARASAAC
    Fotos de vocabulario ( ropa, animales, instri¡umentos...) de la Galería de dana H
    Brichi,s gallery 




    NAVIDAD

    $
    0
    0


    FELIZ NAVIDAD !!!


    Calendario de Navidad



    Unidad Didáctica: La Navidad de Almu G. Negrete



    Vocabulario de Navidad de Eugenia Romero




    Libro y vocabulario de Navidad, de Mª José Pardo Calvo



    Villancicos adaptados con pictos
    25 de Diciembre, adaptado por Lola García
    Campana sobre campana adaptado por Amaya Padilla Collado
    El Burrito Sabanero, adaptado por Eva Reduello
    Navidad Rockdaptado por Natalia M. Gómez Jorge

    Rodolfo el Reno



    Pictogramas que para la canción navideña de Rodolfo el Reno, del blog, En mi familia hay autismo y mucho más 

    Pictotraductor

    $
    0
    0



    Gracias al blog "El sonido de la hierba al crecer" hoy he conocido el Pictotraductor. Este proyecto nace con el fin de facilitar la comunicación a personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral y que se comunican más eficientemente mediante imágenes. Pensada como una herramienta útil para padres y profesionales, para poder comunicarse, en cualquier lugar fácilmente y sin perder grandes cantidades de tiempo en organizar lo que se quiere transmitir.
    Como usuario registrado se pueden subir imágenes propias, guardar sus frases favoritas, imprimir, compartir en redes sociales.. y todo en una herramienta intuitiva y fácil de usar.

    EVALUACIÓN INICIAL: CONCEPTOS BÁSICOS Y POSICIONES ESPACIALES

    $
    0
    0







    EVALUACIÓN 

    Niveles de competencia curricular de Ginés Ciudad-Real Núñez y Maribel Martínez Camacho ( Orientación Andujar )
    Test de Conceptos Básicos para Educación Infantil y Primaria
     de 4-7 años en Maite Logopeda


    INTERVENCIÓN

    Aspectos Previos
    Fichas para desarrollar los aspectos previos en las matemáticas: conservación, reversibilidad, clasificación, correspondencia uno a uno, relaciones de orden, cuantificadores, de Amaya Padilla Collado
    Discriminación visual y atención de Paco Navas

    Formas
    Historia de un círculo, en Piruleta Colorines
    Círculo, cuadrado y triángulo
    Fichas formas básicas
    Formas geométricas de la Galería de Makarena
    el país de las formas geométricas de la Cajita Májica

    Números
    Fichas números en Recursos de Educación Infantil
    Cuadernillo de números de Mª Eugenia Sáez ( blog un mundo especial)
    Números de Edebé de la Galería de Mackarena
    Dibujos canción de los números de la Galería de Mariki Graná
    El tren de los números de la Galería de Janet Valenzuela
    Los números tres, cuatro y cinco, para aprender a asociar nombre- grafía del numero- número de objetos que implica, de Loli Marqués
    La Aventura de los números: cuaderno 1cuaderno 2, cuaderno 3,cuaderno 4
    Colección cuadernos MATEMOLA 1,2,3,4,5 Y 6 en materiales, fichas y más

    Conceptos básicos
    Fichas de conceptos básicos en el bus de infantil
    Programas para desarrollar las habilidades básicas, puedes descarcarlos en Orientación Andujar
    Recursos para trabajar conceptos básicos del CEIP La Pinaeta
    Aplicación multimedia "Conceptos Básicos" de Celestino Estrada Fernández y otros
    Fichas de Conceptos de la Galería de Mackarena
    Fichas para trabajar conceptos del blog recursos para el aula
    Láminas de trabajo de waece.org
    Programas de Habilidades Básicas de Orientación Andujar
    Conceptos espaciales ( juego ordenador) de la junta de Andalucía
    Conceptos espaciales 

    Colores
    Cuadernillos de colores de Eugenia Sáez en su blog Un Mundo Especial
    Las ranitas de colores en Aula Espécifica de Autismo Almuñécar
    Laminas para aprender vocabulario y sus colores en la Galería de Adela
    Tablero Tico de Concepción Marín Portero para trabajar colores con imagenes y pictogramas del ARASAAC
    Cuadernillo de colores de Mª Eugenia Sáez ( blog un mundo especial)
    Discriminación de colores de Gines Ciudad-Real y Maribel Martínez


    EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA

    $
    0
    0

    Presentación de Mónica García de psicomotricidad infantil





    • Proporcionar al niño objetos y juguetes con texturas diferentes 
    • En un recipiente con arena buscar objetos escondidos
    • Colocar pinzas en un cordel 
    • Sacar objetos de una caja con huecos
    • Con una cuchara llevar azucar de un recipiente a otro
    • Pulsar interruptores
    • Abrir recipientes
    • Meter monedas en una hucha
    • Hacer collares de perlas y con pastas
    • Botones de diferentes tamaños para abrochar y desabrochar
    • Hacer guirnaldas.
    • Realizar punteado.
    • Rasgado de papel con los dedos.
    • Hacer plegados.
    • Hacer trenza con lana.
    • Hilar collares.
    • Lijar.
    • Estampar.
    • Modelar con plasticina, masa , crema , arena , barro.
    • Rellenar figuras con diferentes materiales
    • Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, jugando a los títeres con manos y dedos.
    • Pintar con los dedos utilizando témpera, agua, barro.
    • Pintar con los dedos, con , lápices de cera, témpera, barro,
    • Recortar con tijeras.
    • Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
    • Trasladar objetos pequeños como: lentejas,garbanzos, semillas, alpiste, etc. de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
    • Envolver objetos pequeños en papel.
    • Enroscar tapas de distintos envases.
    • Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera.
    • Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.
    • Picar con el punzón sobre la línea.
    • Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
    • Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)
    • Teclear.
    • Escalar con los dedos.
    • Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
    • Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
    • Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
    • Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
    • Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
    • Recordar continuamente a la niña(o) la toma correcta del lápiz. Utilizar lápiz triangular
    • Arrugar papel y formar pelotas.
    • Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua.
    • Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles
    • Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos.
    • Enredar un lazo en un palo de madera
    • Pegar pegatinas: despegar las pegatinas y pegarlas en lugares determinados o libremente.
    • Formar torres con bloques
    • Estirar gomas, elásticos...
    • Juegos con marionetas de dedos


         
         JUEGOS DE MANOS Y DEDOS

    • Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…)
    • Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero.
    • Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido.
    • Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad.
    • Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes.
    • Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad.
    • “Tocar el tambor” o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.
    • Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique


       
          

         OTROS RECURSOS
    Actividades recogidas de: 

         CEFIRE de Elda 2005-2006
         Blog SER 
         Orientación Andujar
         Faro de Alejandría
         Fichas y Pasatiempos online
    vídeos youtube

    Muchas ideas en
    http://www.pinterest.com/alexb1000/
    http://blog-alexandre.over-blog.com/




    ·






    PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN NIÑOS/AS CON TEA

    $
    0
    0







    Los Problemas de comportamiento en personas con TEA de F. Rodríguez Santos UAM, Astrane, CPEE Maria Soriano

      








    ACTIVIDADES

    Documentos tanto para familias como para profesores con normas para la modificación de conducta de Orientación Andujar

    Puedo/ No Puedo de Esther Poblador Pou





    Plantilla para el registro de conductas




    Panel de comportamiento


    Ejemplo de economía de fichas en http://problemasafectivosyconducta.blogspot.com.es/





    Viewing all 30 articles
    Browse latest View live